Blogia

lispe

DIAGNOSTICO COPROLOGICO DE PARASITOS INTESTINALES.

Las enfermedades parasitarias son responsables por una mortalidad y morbilidad considerable en el mundo,particularmente en nuestro país incide en el desarrollo fisico e intelectual de niños y adultos.Estas enfermedades se presentan frecuentemente con signos y sintomas inespecificos.Muchas parasitosis no pueden ser diagnosticada sólo con la informecion clínica, ya que muchas son comunes a otras identidades infecciosas y no infecciosas.Así mismo, la información epidemiológica tambien se superpone en muchas de estas enfermedades. Por lo tanto, es necesario implementar las herramientas de laboratorio para confirmar que el paciente está o no infectado e identificar el agente etiologicoresponsable. Ademas, en aquellas parasitosis donde el diagnostico por metodos parasitologicos sea dificil o imposible, es importante el desarrollo y optimización de pruebas de laboratorio que evaluen la respuesta inmunitaria ante la infección. De allí que el trabajo de laboratorio juega el papel mas relevante en establecer el diagnostico definitivo de las enfermedades parasitarias y por ende, la clave para seleccionar el tratamiento terapeutico apropiado.

Un grupo importante de parasitos utiliza como habitat para su desarrollo la luz intestinal del hombre y algunos de sus estadios evolutivos (huevos, larvas, quistes) se eliminan con las heces.Es necesario por lo tanto realizar una investigación parasitológica completa de las mismas, la cual debe completarse con el estudio de la digestion y de los elementos de origen intestinal.El examen completo de las heces debe contener: evaluación de las caracteristicas de la s heces, evaluación de las caracteristicas quimica de las heces, estudio de la digestión, investigación parasitológica y diagnostico inmunológico como prueba complementaria.

Las heces son el resultado de la digestión de los alimentos ingeridos, por ende, sus caracteristicas depende de factores tales como la dieta, la flora intestinal el funcionamiento en general del aparato digestivo y sus glandulas anexas, los movimientos peristáticos, la temperatura, el pH, estados alérgicos y estados emocionales del individuo. El análisis de la materia fecal o coproanálisis debe realizarse tomando en cuenta toda la información que pueda aportar sobre el estado general del sistema digestivo.

 

 

 

 

Fotos de parásitos

 

imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal

  • Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
  • Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
  • Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.
  • En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua)
  • Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua)
  • Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
  • Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
  • Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos
  • Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal
  • Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas.

       Casi todos los parasitos se transmite por medio de las aguas contaminadas, éstas a su vez pueden contaminar las frutas, hortalizas, etc.a la hora de regar las plantas,que vienen siendo vector de la infección en hombre,también podemos mencionar; las manos sucias una vez en contacto con la boca, sirve de entrada al parasito a nuestro organismo, algunos parasitos tienen la capacidad de penetrar la piel, cuando se está en contacto con el piso o suelo donde se encuentra el parasito, este puede atravesar la barrera de la piel ( pies descalzos).